Powered by Blogger

Personal Laboral

El objetivo de este blog es recabar toda aquella informacion que afecta al Personal Laboral de la Administracion General del Estado, con independencia del Ministerio al que pertenezca, en materia relacionada con el II Convenio Unico.En el podreis encontrar notas informativa relacionadas con promocion interna, consolidacion, concursos de traslados, modificaciones del II Convenio Unico, etc... Deseamos que sea de vuestro interes.

viernes, 25 de septiembre de 2009

TEMARIOS CONSOLIDACION GP 1 Y 2 ACTIVIDADES TECNICAS Y PROFESIONALES

ACTIVIDADES TÉCNICAS Y PROFESIONALES

GP1

56

ARQUITECTURA

1. La legislación urbanística española. Antecedentes. La reforma de la Ley del Suelo de 2 de

mayo de 1.975. Real Decreto 1.346/76, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto

refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

2. Real Decreto Legislativo 1/92, de 26 de junio, Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del

Suelo y Ordenación Urbana.

3. Ley 6/98, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Real Decreto-Ley 4/2000,

de 23 de junio, de medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario y transportes.

4. La organización administrativa del urbanismo. Competencias del Estado, competencias de

las Comunidades Autónomas y competencias locales.

5. Clasificación y régimen del suelo. Municipios sin planteamiento. Suelo urbano.

6. Instrumentos de Ordenación del Territorio. Directrices de Ordenación Territorial. Normas

Urbanísticas Regionales. Plan especial de Protección del Medio Ambiente Natural.

7. Planeamiento de desarrollo. Planes Parciales. Planes Especiales. Estudio de Detalle.

Proyectos de Urbanización. Catálogos.

8. Valoraciones. Expropiaciones. Supuestos indemnizatorios. Obtención de terrenos

dotacionales.

9. Órdenes de Ejecución. Declaración de Ruina. Edificación forzosa.

10. Condiciones de protección contra incendios NBE-CPI-96. Ámbito de aplicación y

consideraciones generales.

11. Condiciones térmicas y acústicas de los edificios. Normas básicas y Reglamento de

instalaciones térmicas en los edificios. Ámbito de aplicación y consideraciones generales.

12. Reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones técnicas complementarias. Real

Decreto 842/2002, de 2 de agosto. Condiciones generales y aplicación al proyecto

arquitectónico.

13. Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, Real Decreto 401/2003, de 4 de abril.

Condiciones generales y aplicación al proyecto arquitectónico.

14. Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, por el que se aprueba la “Instrucción de

Hormigón Estructural (EHE)”. Características generales, definiciones y documentos de

proyecto.

15. La normativa sobre acero en la edificación.

16. Instalaciones en la edificación, electricidad, fontanería, gas.

17. El Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Real

Decreto 2816/1982, de 27 de agosto. Ámbito de aplicación.

18. Energías alternativas y edificación sostenible.

19. Las Normas Tecnológicas en la Edificación. Clasificación sistemática. Especificaciones.

Ámbito de aplicación. Obligatoriedad.

20. La realización y supervisión de un proyecto de edificación. Fases y documentación.

21. El estudio de Seguridad y Salud en las obras de construcción. Real Decreto 1.627/1997, de

24 de octubre. Concepto. Ámbito de aplicación. Obligatoriedad.

22. El programa de Control de Calidad en la edificación. Concepto. Ámbito de aplicación.

Obligatoriedad.

23. Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación. Exigencias técnicas y

administrativas de la edificación.

24. Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación. Agentes de la edificación.

25. Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación. Responsabilidades y

garantías.

26. Organización de una obra. Técnicas de programación matemática. Diagramas de Gantt.

Sistema PERT-tiempos y probabilidad de cumplimiento de las previsiones. Sistemas PERTcostes.

57

27. Plan de una obra. Determinación de las necesidades de mano de obra, de materiales y de

maquinaria. Técnicas de amortización y de valoración de costes, de uso y mantenimiento.

28. Ejecución de una obra. La dirección de las obras. Concepto legal, competencias y

responsabilidad de la Dirección Facultativa. Las certificaciones de obra, modificaciones de

obra y proyectos reformados.

29. Contratación administrativa. Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio. Real Decreto

1098/2001, de 12 de octubre. Ámbito de aplicación. Disposiciones comunes.

30. Requisitos para contratar con la Administración. Capacidad y solvencia de las empresas.

Clasificación y registro de empresas.

31. Las garantías exigidas para los contratos con la Administración. Garantías provisionales,

definitivas, especiales y complementarias. Constitución y efectos de las garantías.

32. Pliegos de cláusulas administrativas generales. Pliegos de cláusulas administrativas

particulares. Pliegos de prescripciones técnicas. Perfección y formalización de los contratos.

33. Tramitación de los expedientes de contratación. Procedimientos y formas de adjudicación de

los contratos administrativos. La subasta y el concurso como formas de adjudicación.

34. La revisión de precios en los contratos de la Administración.

35. La extinción de los contratos: cumplimiento y resolución. Cesión de los contratos y

subcontratación.

36. El contrato de obras. Objeto y características generales.

37. Anteproyectos y proyectos de obras.

38. Supervisión de proyectos. Expediente de contratación de obras.

39. Ejecución y modificación del contrato de obras.

40. La extinción del contrato de obras. Recepción y liquidación de las obras.

41. Ejecución de obras por la propia Administración.

42. Aspectos generales de valoración inmobiliaria. Procedimientos y técnicas de valoración.

43. Habitabilidad. Cédulas. Niveles mínimos de habitabilidad, objetivos. Control de habitabilidad

previo de proyectos. Inspecciones para el otorgamiento de la cédula.

44. Patrimonio arquitectónico. Diferentes conceptos y definiciones legales. Legislación

específica. Análisis arquitectónico de un monumento antes de su restauración. Datos

arqueológicos e históricos mínimos.

45. El paisaje. Zonas verdes y espacios naturales. Planificación y gestión.

TELECOMUNICACIÓN

1. Contratación administrativa. Procedimiento y formas de adjudicación.

2. Contratación administrativa. Garantías exigidas para contratar. Garantías provisionales.

Garantías definitivas, especiales y complementarias. Cancelación y devolución de garantías.

3. Contratación administrativa: Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones

técnicas.

4. Contratación administrativa: Modificación y suspensión de los contratos.

5. La contratación administrativa en el Ejército del Aire. Órganos que intervienen en el proceso

de contratación.

6. Redes de área local.

7. Equipos de interconexión de redes: repetidores, puentes, encaminadores y pasarelas.

8. La red Internet: evolución, estado actual y tendencias. El Word Wide Wed.

9. Transmisión analógica. Transmisión en banda base, modulaciones lineales y angulares.

10. Transmisión digital. Modulaciones digitales. Sistemas MIC.

11. Transmisión digital en banda base. Codificación de línea e interferencia entre símbolos,

canales ruidosos.

12. Transmisión digital modulada. Tipos de modulación y propiedades, canales ruidosos.

58

13. Sistemas de transmisión. Definiciones básicas, perturbaciones (distorsión, intermodulación,

diafonía y ruido).

14. Medios de transmisión: líneas de transmisión metálicas, fibras ópticas. Transmisión por

radio. Unidades de medida.

15. Medios de transmisión Líneas de transmisión: parámetros, características y tipos de líneas y

cables. Estabilidad y ecos.

16. Transmisión analógica de señales. Perturbaciones, sistemas dúplex a dos hilos,

multiplexación en frecuencia.

17. Transmisión digital de la información. Multiplexación en el tiempo. Códigos de línea para la

transmisión digital en cable de pares.

18. Sistemas de transmisión digitales MDT/MIC. Sistemas MIP (PCM):

Codificadores/descodificadores (codec), multiplaje, regeneradores.

19. Codificación de video. Compresión de la información. Estándares MPEG y H.261.

20. Sistemas por fibras ópticas. Propagación de la luz por fibras ópticas. Parámetros físicos y de

transmisión de las fibras.

21. Servicios y sistemas de radiocomunicación. Gestión de frecuencias, parámetros y

características de una radiocomunicación.

22. Fundamentos de los enlaces radioeléctricos (1). Caracterización de los elementos radiantes

en transmisión y recepción.

23. Fundamentos de los enlaces radioeléctricos (2). Modelo energético de un sistema de

radiocomunicación, sistemas limitados por ruido y por interferencia.

24. Características de los sistemas radioeléctricos. Propagación por onda de superficie,

ionosférica y troposférica. Influencias climatológicas y de la atmósfera.

25. Predicción de propagación. Ondas de superficie y troposféricas, mapas digitales de terreno,

atenuación, desvanecimientos.

26. Radiocomunicación por onda ionosférica. Frecuencias críticas: máxima, mínima y óptima,

ruido atmosférico, relación señal ruido, fiabilidad.

27. Radioenlaces terrenales del servicio fijo (1). Planes de frecuencia y radiocanales, parámetros

básicos, interferencias, protección: redundancia y diversidad, sistema multipunto.

28. Radioenlaces terrenales del servicio fijo (2). Radioenlaces analógicos: anchura de bada,

relación señal/ruido. Radioenlaces digitales: interferencias entre símbolos.

29. Radiocomunicación por satélite. Geometría de los enlaces, recurso órbita-espectro, técnicas

de multiacceso.

30. Sistema de telecomunicación por satélite. Atribuciones de las bandas de frecuencia.

Subsistemas de comunicaciones del satélite y de la estación terrena. Sistemas VSAT.

31. Comunicaciones militares vía HF. Transmisión de datos. El método ALE. STANAG’s 4415 y

4538.

32. Comunicaciones militares vía VHF. Comunicaciones T/T. Comunicaciones T/A/T. Combat

Net Radios (CNR) y STANAG 4449.

33. Comunicaciones militares vía UHF. Have Quick.

34. Intercambio de información digital entre sistemas de datos tácticos de buques, aeronaves y

bases de tierra. Link-11.

35. Organización de las comunicaciones radioeléctricas en una Base Aérea. Equipos de torre.

Equipos de HF.

36. STANAG’s (Standarisation Agreements) en el seno de la OTAN. Definición. Organismos

implicados. Implantación y ratificación, consecuencias para los países miembros de la

OTAN.

37. El mantenimiento de equipos electrónicos en Defensa. Correctivo-preventivo. Orgánico e

inorgánico. Organización en escalones de mantenimiento. Planes de Mantenimiento.

38. Telemetría Aeronáutica: Configuración de un sistema típico.

39. Telemetría Aeronáutica: Elementos radio implicados.

40. Telemetría Aeronáutica: Sincronización en sistemas PCM de telemetría.

59

41. Problemas en la sincronización de redes digitales de banda ancha: Definición y

especificaciones de Jitter y Wander.

42. Gestión del espectro radioeléctrico. Regulación del espectro: Implicaciones económicas. La

gestión del espectro y la LGT.

43. El servicio universal según la Ley General de Telecomunicaciones.

44. Servicios de telecomunicaciones para la defensa nacional y la protección civil, según la LGT.

45. El proyecto técnico de telecomunicaciones. Partes constitutivas: memoria, planos, pliego de

condiciones y presupuesto. Regulación de los proyectos: competencia para su firma y

visado. Control de calidad.

INGENIERO AERONÁUTICO

1. Contratación administrativa. Procedimientos y formas de adjudicación.

2. Contratación administrativa. Garantías exigidas para contratar. Garantías provisionales.

Garantías definitivas, especiales y complementarias. Cancelación y devolución de garantías.

3. Contratación administrativa: Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones

técnicas.

4. Contratación administrativa: Modificación y suspensión de contratos.

5. La contratación administrativa en el Ministerio de Defensa. Órganos que intervienen en el

proceso de contratación.

6. STANAG’s (Standardization Agreement) en el seno de la OTAN. Definición. Organismos

implicados. Implantación y ratificación, consecuencias para los países miembros de la

OTAN.

7. El mantenimiento de equipos electrónicos en Defensa. Correctivo-preventivo. Orgánico e

inorgánico. Organización en escalones de mantenimiento. Planes de Mantenimiento.

8. Radioayuda. TACAN. Principios. Descripción funcional del sistema de azimut Tacan: Señal

compuestas, Modulaciones de 15 y 135 Hz. Pulsos de referencia norte y auxiliares,

determinación de azimut de la señal recibida.

9. Características del terreno y reflexiones múltiples asociadas que deforman la señal

compuesta del TACAN.

10. Técnicas usadas para prevenir reflexiones de un sistema TACAN. Procedimiento para

sección de un emplazamiento TACAN en una base militar.

11. Características de la señal estándar TACAN (MIL-STD-291 C).

12. Estación GCA. Principios de operación: Descripción funcional.

13. Estación RAPCON: Principios de operación: Descripción funcional.

14. Proceso de adquisición de las Radioayudas en el Ejército del Aire; Determinación del

emplazamiento, asignación de frecuencia, elaboración de las servidumbres aeronáuticas.

15. Publicación de procedimientos instrumentales de operación y calibración de las Ayudas a la

navegación del Ejército del Aire.

16. STANAG 3970; Procedimientos de aproximación instrumental. Procedimientos de salida

instrumental. Diagrama de aeródromo.

17. Control y utilización del espacio aéreo en el Ejército del Aire: Control del espacio aéreo,

utilización del espacio aéreo en tiempo de paz, control del espacio aéreo en tiempo de

crisis.

18. Competencias y responsabilidades en materia de sistemas de información y

telecomunicaciones (CIS) en el Ejército del Aire.

19. Servidumbres aeronáuticas. Normativa. Servidumbres de las instalaciones radioeléctricas

aeronáuticas.

20. Criterios de emplazamiento del ILS: Localizador. Senda y Radiobalizas.

21. Áreas críticas del ILS.

22. Radioayuda VOR: señales VOR en el espacio, errores del sistema VOR.

60

23. Mantenimiento preventivo y correctivo de una instalación CVOR.

24. Radioayuda NDB: Descripción funcional. Mantenimiento preventivo y correctivo.

25. Características operacionales de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas, fiabilidad,

disponibilidad e integridad.

26. El Equipo Medidor de Distancias (DME). Señales en el espacio. Características electrónicas

del Respondedor. Errores del DME. Criterios de emplazamiento.

27. Sistema ASR: Concepto. Ecuación. Características básicas.

28. Sistema IFF: Concepto. Funcionamiento, alcance. Características básicas.

29. Documento OTAN de inspección de vuelo para radio/radar navegación y ayudas a la

aproximación (A Et P-1 (B)): necesidad del vuelo, tipo de vuelo, estado de la instalación,

tipos de ayudas a la navegación, periodicidad de los vuelos de inspección.

30. Documento OTAN de inspección de vuelo para radio/radar navegación y ayudas a la

aproximación (A Et P-1 (B)): Procedimientos anterior y posterior al vuelo de inspección.

31. Procedimiento OTAN de vuelo de inspección de una TACAN de aproximación de no

precisión.

32. Características básicas para el cálculo de coberturas radioeléctricas con aplicación

informática y sistema GIS(SIRENET)

33. Características básicas para la simulación de obstáculos en el Localizador ILS mediante

aplicación informática (AXIS 110).

34. Características básicas para la simulación de obstáculos en la Senda de Planeo ILS

mediante aplicación informática (AXIS330).

35. Instalación VORTAC: Definición y Descripción de la instalación, requerimientos del

emplazamiento. Errores del emplazamiento, selección del emplazamiento.

36. Tema 36: Diseño y operación de Base aérea. Pistas. Márgenes. Franjas. Áreas de

seguridad. Zonas libres de obstáculos. Zonas de parada.

37. Restricción y eliminación de obstáculos en una Base aérea. Superficies limitadoras de

obstáculos. Requisitos de limitación de obstáculos.

38. Requisitos de las luces indicadoras visuales de pendiente de aproximación.

39. Servidumbres de la operación de aeronaves.

40. Reglamento de la Circulación Aérea Operativa: Reglas de vuelo de Defensa aérea (ADFR).

41. Organización de los servicios CAO: Organización de los servicios militares de tránsito aéreo

(ATS). Organización de los servicios de control de la Defensa aérea.

42. Servicios de información aeronáutica militar.

43. Criterio OTAN para la preparación de procedimientos de aproximación instrumental y salida

(APATC-1): Información común, operaciones en ruta, aproximación inicial.

44. Mínimos OTAN de despegue y aterrizaje: Altitud. Visibilidad. Visibilidad por luces. Mínimos

estándar y mínimos externos.

45. Programa de navegación aérea RNAV/RCP.

BIOLOGÍA

1. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La Teoría celular y la

organización de los seres vivos.

2. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales

minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosintesis.

3. Aminoácidos y proteínas. Biosintesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas.

4. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción.

5. Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucariontas. La célula animal y

vegetal. Formas acelulares.

6. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas

y orgánulos. Motilidad celular.

61

7. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La

fotosíntesis. La quimiosíntesis.

8. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y

meiosis.

9. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y

vegetales.

10. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis.

Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos.

11. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones

evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares.

12. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y

la investigación básica.

13. Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su

importancia económica y sanitaria.

14. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los

ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores.

15. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad:

licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y ginkófitos.

16. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen,

clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más

representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas.

17. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormofitas.

18. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas

para la obtención de recursos alimentarios.

19. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmitos, nemátodos,

anélidos moluscos y equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia

económica, sanitaria y alimenticia.

20. Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Especies

representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia.

21. Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características

generales y clasificación. Agnatos y condrictios.

22. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados.

23. Órganos y funciones de relación en los vertebrados.

24. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados.

25. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola,

pesquero. La biotecnología.

26. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones.

Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas.

27. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema.

28. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje

como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos.

29. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales.

30. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud

ambiental y calidad de vida. La educación ambiental.

31. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humano. Hábitos saludables.

Principales enfermedades.

32. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humano. Hábitos saludables.

Principales enfermedades.

33. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como

consumidores.

34. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales

enfermedades.

62

35. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la

sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental.

36. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y

principales enfermedades.

37. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales

alteraciones.

38. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales

enfermedades.

39. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y

fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades.

40. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro

tiempo. Las drogodependencias. Estilos de vida saludables.

41. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento

histórico e importancia sanitaria y económica.

42. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones.

43. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética.

44. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías.

45. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de

paradigmas de la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los

científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.

FARMACIA (1)

1. Fase preanalítica. Preparación de muestras y pacientes.

2. Obtención de muestras biológicas.

3. Control de calidad, concepto de calibrador y control. Concepto y valoración de exactitud y

precisión.

4. Hemograma básico. Reticulocitos.

5. Fisiopatología de la hemostasia. Pruebas habituales en los estudios correspondientes a

posibles anormalidades de cada fase de la coagulación sanguínea.

6. Hemoglobina y metabolismo del hierro. Determinación de Hemogoblina, Hierro. Capacidad

de fijación del hierro y transferrina.

7. Estudio global de las anemias.

8. Diagnostico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus.

9. Metabolismo de hidratos de carbono. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono.

Control hormonal.

10. Fisiopatología del metabolismo lipídico.

11. Métodos analíticos para el estudio de las dislipernias.

12. Marcadores de isquemia cardiaca. Diagnóstico y seguimiento. Enzimología cardiaca.

13. Valoración bioquímica de la función hepática.

14. Metabolismo de la bilirrubina. Determinación e interpretación por el Laboratorio.

15. Hepatitis víricas. Marcadores serológicos.

16. Diagnostico por el laboratorio de procesos oncológicos. Marcadores tumorales.

17. Evaluación por el laboratorio clínico de las alteraciones de la glándula tiroidea.

18. Diagnóstico de laboratorio y seguimiento de la insuficiencia renal. Estudios de aclaración

renal.

19. Marcadores biológicos de formación y resorción ósea. Metodologías para las medidas de los

constituyentes bioquímicos.

20. Síndromes reumáticos. Serología del reumatismo.

21. Diagnostico y seguimiento de la gestación por el laboratorio.

22. Proteínas séricas. Métodos de determinación. Interpretación del Proteinograma.

63

23. Concepto básicos de transfusión sanguínea. Grupos sanguíneos, pruebas cruzadas.

24. Inmunidad humoral. Anticuerpos e inmunoglobulinas.

25. Inmunodeficiencias. Diagnostico del Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana o HIV.

26. Seminograma. Valor diagnóstico del estudio del liquido seminal.

27. Estudio bioquímico elemental de la orina.

28. Sedimento urinario.

29. Fase preanalítica en microbiología. Selección, recogida y transporte de muestras biológicas.

30. Medios de cultivo en microbiología. Tipos y uso diagnostico.

31. Mecanismos de defensa ante la infección.

32. Microorganismos en sangre. Hemocultivo. Técnica de recogida de la muestra.

33. Diagnóstico de las infecciones del tracto urinario.

34. Medios diferenciales y selectivos para el aislamiento de los enteropatógenos mas frecuentes.

35. Diagnostico por el laboratorio de las infecciones causadas por micobacterias.

36. Infecciones de transmisión sexual.

37. Diagnostico por el laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual.

38. Diagnostico serológico de la sífilis.

39. Pruebas de sensibilidad a la antimicrobianos. Interpretación de resultados.

40. Estudio de parásitos en heces realizados al personal militar destinado en misiones

extranjeras en lugares endémicos.

41. Diagnostico de laboratorio del paludismo.

42. Actuación del laboratorio de análisis clínicos en dependencias de 2º Escalón en el control

periódico, preventivo y de aptitud del Personal Militar en activo.

43. Medidas de Prevención y Seguridad en el Laboratorio de Análisis Clínicos.

44. Gestión de los residuos en el Laboratorio de Análisis Clínicos.

45. Organización y gestión del Laboratorio de Análisis Clínicos.

BIOLOGÍA (2)

1. Características generales del ADN. Herencia mendeliana.

2. Genética de poblaciones: ley de Hardy-Weimberg y determinación de frecuencias alélicas.

3. Polimorfismos genéticos de longitud. Polimorfismos genéticos de secuencia.

4. Cromosoma Y: características, herencia y polimorfismos. Cromosoma X: características,

herencia y polimorfismos.

5. ADN mitocondrial: características, herencia y polimorfismos.

6. Tipos de indicios biológicos forenses, su recogida y envío al laboratorio. El examen

preliminar de los indicios biológicos: determinación de naturaleza y origen.

7. Microscopía óptica y su utilidad en el laboratorio de Biología Forense.

8. Marcadores clásicos usados en biología forense: grupos sanguíneos, proteínas plasmáticas

y eritrocitarias.

9. Evolución de los estudios de individualización y tipado mediante ADN en el laboratorio

forense.

10. Práctica forense en el laboratorio de biología: secuencia de análisis según características y

estado de las muestras.

11. Análisis de muestras de sangre en el laboratorio de Biología Forense.

12. Análisis de muestras de saliva en el laboratorio de Biología Forense.

13. Análisis de muestras de semen en el laboratorio de Biología Forense.

14. Análisis de muestras de pelo en el laboratorio de Biología Forense.

15. Análisis de muestras de restos epiteliales en el laboratorio de Biología Forense.

16. Técnicas de extracción y purificación de ADN.

17. Técnicas de cuantificación de ADN por métodos clásicos. Técnicas de cuantificación de ADN

por PCR a tiempo real.

64

18. La reacción en cadena de la polimerasa I: generalidades, etapas e influencia de los factores

que intervienen en la reacción.

19. La reacción en cadena de la polimerasa II: tipos utilizados en biología forense.

20. Técnicas de tipado de ADN en los análisis forenses.

21. La electroforesis: aplicaciones forenses.

22. Análisis de fragmentos.

23. Técnicas de screening previas al análisis de secuenciación.

24. Secuenciación: técnicas y aplicaciones en biología forense.

25. Secuenciadotes automáticos

26. Técnicas de análisis de SNPs.

27. MiniSTRs: definición, características y aplicación

28. Determinación de especie en muestras biológicas mediante técnicas de ADN.

29. Análisis de muestras críticas: concepto, problemática.

30. Mezclas de perfiles genéticos: problemática e interpretación. Análisis estadístico.

31. Identificación de cadáveres. Caso especial de cadáveres esqueletizados.

32. Bases de datos de perfiles genéticos: situación actual en Europa.

33. Análisis bayesiano de la evidencia biológica

34. Estudios de paternidad. Análisis bayesiano de la prueba de paternidad.

35. El informe pericial en genética forense. Comparecencia ante los Tribunales de Justicia.

36. Organización del laboratorio de genética forense

37. Estrategias utilizadas para controlar y detectar la contaminación en laboratorios de genética

forense.

38. Calidad en el laboratorio de biología forense: cadena de custodia, protocolos, mantenimiento

de equipos.

39. Prevención de riesgos laborales en laboratorios de biología forense.

40. Gestión de residuos en laboratorios de biología forense.

41. Automatización de Laboratorios de Biología forense.

42. Estudios de validación para la aplicación de nuevas técnicas al estudio genético-forense.

FARMACIA (2)

1. Drogas de abuso.

2. Farmacodependencia.

3. Sustancias empleadas habitualmente para cortar y adulterar drogas de abuso y su

análisis.

4. Vía húmeda y reacciones de coloración en drogas de abuso.

5. Técnicas analíticas forenses empleadas en el análisis de sustancias estupefacientes.

6. Métodos de obtención de drogas de abuso.

7. Precursores de drogas. Control de sustancias químicas catalogadas. Métodos de desvío.

8. Elaboración ilícita de derivados anfetamínicos de anillos sustituidos.

9. Estudio comparativo de la procedencia de alijos de heroína.

10. Estudio comparativo de la procedencia de alijos de Cocaína.

11. Análisis de anfetaminas en muestras de orina

12. Análisis de cocaína y sus metabolitos en muestras de orina.

13. Análisis de cocaína en pelo.

14. Cannabis y derivados

15. Análisis de productos ilícitos del Cannabis.

16. Heroína y sustancias relacionadas.

17. Análisis del opio y de la heroína.

18. Sustancias tóxicas: Absorción, distribución y excreción de sustancias tóxicas. Tipos de

intoxicaciones.

65

19. Análisis de tóxicos inorgánicos.

20. El alcohol etílico: metabolismo y curva alcoholémica.

21. Métodos analíticos en el control de alcoholemia.

22. Sustancias volátiles e inhalantes: concepto y clasificación.

23. Análisis de sustancias volátiles e inhalantes.

24. Análisis de residuos de plaguicidas.

25. El microscopio óptico.

26. Técnicas de separación. Aplicaciones.

27. Espectrometría de masas.

28. Micro-extracción en fase sólida.

29. Cromatografía. Principios generales.

30. Acelerantes de la combustión: concepto y clasificación.

31. Análisis de acelerantes de la combustión.

32. Explosivos: clasificación y composición.

33. Explosivos: Vía húmeda y reacciones de coloración.

34. Métodos analíticos para el estudio de residuos de explosivos.

35. Recogida y toma de muestras para el análisis criminalístico.

36. La fibra en la ciencia forense.

37. Análisis forense de fibras textiles.

38. Tipos de tintes en las fibras textiles. Análisis forense del color en las fibras textiles.

39. Examen forense de pinturas de vehículos.

40. Examen forense de vidrios.

41. Examen químico forense de documentos.

42. Análisis del papel y de las tintas.

43. Restauración de números modificados mecánicamente en armas y vehículos. Grabación

por láser.

44. La detección de residuos de disparo. Determinación de la distancia de disparo.

45. El Informe pericial. Comparecencia ante los Tribunales de Justicia.

ASESOR MÉDICO (DGT)

1. Importancia de las lesiones. Accidentes y Lesiones por tráfico. Principios generales

sobre la prevención de lesiones. Definiciones y conceptos básicos. Antecedentes

históricos. Epidemiología y prevención de lesiones. Concepto de Medicina de Tráfico.

Aspectos históricos de la Medicina y la Psicología de tráfico en España.

2. Bases epidemiológicas en la prevención y control de accidentes y lesiones. Método

epidemiológico: aplicación. Diseño y metodología de la investigación. Fuentes de

información. Epidemiología descriptiva. Vigilancia epidemiológica. Epidemiología

Analítica.

3. El fenómeno circulatorio y los accidentes de circulación. Importancia del fenómeno

circulatorio. Concepto de accidente de circulación, sus clases. Definiciones. Fases de un

accidente. El proceso de investigación de accidentes.

4. El comportamiento humano en la conducción de vehículos. Modelos explicativos.

Modelos causales, mecanicistas o de habilidades. Modelos cognitivo-motivacionales.

Modelos de percepción del riesgo.

5. La investigación de accidentes. Factores que intervienen en los accidentes. Contribución

de las ciencias biomédicas.

6. Epidemiología de los accidentes de tráfico en España (I): Fuentes de información:

Fuentes policiales: registro de accidentes, clasificación de los datos sobre accidentes. El

cuestionario estadístico de accidentes de circulación. Sistema de información de

accidentes. Otras fuentes de información. Sistemas de vigilancia.

66

7. Epidemiología de los accidentes de tráfico en España (II): Magnitud del problema.

Evolución y tendencias. Indicadores de accidentalidad.

8. Lesiones por accidente de tráfico. Valoración de lesividad. Secuelas en los accidentes de

tráfico.

9. Principios de biomecánica del accidente de tráfico. Biomecánica: definición, historia,

principios. Mecanismos lesivos. Factores que determinan la lesividad. Biomecánica de

las lesiones según área anatómica y tipo de accidente.

10. Trastorno por estrés postraumático. Características y síntomas. Diagnóstico. Criterios

diagnósticos y diagnóstico diferencial. Orientación terapéutica.

11. Prevención de accidentes y lesiones por tráfico. Aplicación de los modelos sanitarios

preventivos: Matriz de Haddon. Estrategias e intervenciones generales y específicas.

12. Factores accidentogénicos relacionados con el estado de salud: generalidades. La

morbilidad como factor de riesgo en seguridad vial.

13. Exploración de la capacidad visual para la conducción de vehículos. Exploración de la

agudeza auditiva.

14. Trastornos visuales. Implicación en la capacidad de conducción de vehículos.

15. Trastornos locomotores y conducción de vehículos. Exploración del aparato locomotor

en el ámbito de la conducción de vehículos. Situaciones con reducción de la movilidad y

necesidad de ayudas. Implicación en seguridad vial.

16. Adaptación de vehículos para personas con movilidad reducida. Definiciones.

Clasificación. Procedimientos de valoración de adaptaciones de vehículos.

17. Trastornos cardiovasculares y seguridad vial. Valoración de la aptitud para la conducción

de vehículos.

18. Trastornos del sueño y somnolencia. Implicación en seguridad vial.

19. Diabetes Mellitus y seguridad vial. Repercusión de otros trastornos endocrinometabólicos

en la conducción de vehículos.

20. Trastornos neurológicos. Implicaciones para la seguridad vial.

21. Otros trastornos médicos con repercusión en la conducción de vehículos. Trastornos

hematológicos, renales y respiratorios.

22. El proceso de envejecimiento en seguridad vial. El conductor mayor: epidemiología de la

accidentalidad por tráfico. Intervenciones preventivas generales en el conductor y peatón

mayor.

23. Trastornos mentales y conducción de vehículos.

24. Consumo de alcohol y accidentalidad vial. Efectos del consumo de alcohol en la

conducción de vehículos. Magnitud del problema.

25. Consumo de otras drogas y accidentalidad vial. Efectos del consumo de drogas distintas

al alcohol en la conducción de vehículos. Magnitud del problema.

26. Fármacos y seguridad vial. Implicaciones en la accidentalidad. Magnitud del problema.

27. Prevención secundaria de la accidentalidad circulatoria: implicaciones del uso de

elementos de seguridad: cinturón de seguridad, casco y apoyacabezas.

28. Prevención secundaria de la accidentalidad circulatoria: implicaciones del uso de

elementos de seguridad en situaciones especiales: niños y embarazadas.

29. La atención extrahospitalaria del accidente de tráfico. Coordinación de la asistencia a las

víctimas de los accidentes de tráfico.

30. Comportamiento del conductor en caso de accidente de tráfico. Responsabilidad del

auxilio a los accidentados.

31. Soporte Vital Básico en los heridos en accidente de tráfico. Formación de los

conductores y de los formadores en materia de primeros auxilios.

32. Rehabilitación de los heridos en accidente de tráfico. Valoración de capacidades

residuales para la conducción de vehículos.

33. Intervenciones preventivas específicas en seguridad vial. Control de factores de riesgo:

aptitud médica requerida para la conducción de vehículos: Los centros de

67

reconocimiento de conductores. Procedimiento de valoración de la aptitud de los

conductores.

34. Criterios de aptitud médica y psicológica para la conducción. Marco europeo.

35. Control de la accidentalidad relacionada con el consumo de alcohol y de otras drogas.

Estrategias e intervenciones preventivas.

36. La educación vial como estrategia de prevención de accidentes: modificación de

conducta. Seguridad y diseño del vehículo. Intervención sobre el entorno.

37. Educación vial con jóvenes: características sociales asociadas a su seguridad vial. Datos

estadísticos referidos a su seguridad. Factores de riesgo asociados. Modelos de

intervención con jóvenes: Intervención sobre factores de riesgo. Entorno. Necesidades

viales. Ocio y seguridad vial.

38. Los Mayores y la Seguridad Vial: características asociadas a su seguridad vial. Datos

estadísticos referidos a su seguridad vial. Factores de riesgo asociado. Modelos de

intervención con personas mayores: Factores de riesgo. Entorno. Necesidades viales.

Envejecimiento y seguridad vial.

39. Intervenciones desde el ámbito sanitario. Las Sociedades científicas. La prescripción y

dispensación de medicamentos. El consejo sanitario.

40. Intervenciones desde el ámbito laboral. La prevención de la accidentalidad en el marco

de la salud laboral. Incapacidad laboral e incapacidad para la conducción de vehículos.

41. Aspectos jurídico-penales de la circulación. Los delitos y las faltas contra la seguridad

del tráfico. Regulación. El alcohol, los estupefacientes y otras sustancias psicotrópicas.

Omisión del deber del socorro. Responsabilidades penales y administrativas.

42. La Jefatura Central de Tráfico. Origen. Evolución y Situación Actual. La Dirección

General de Tráfico y la Organización periférica. Estructura Orgánica y Funcional.

Servicios Centrales y organización periférica: organización y funciones.

43. La Comisión interministerial de Seguridad Vial: creación, composición y funciones.

Acuerdos adoptados. Suplencias. Otras comisiones de países europeos. El Consejo

Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial como órgano coordinador de las

políticas de seguridad vial. Concepto y naturaleza. Regulación. Estructura y

organización. El pleno. La Comisión Permanente. Las Comisiones de Tráfico y

Seguridad de la Circulación Vial en las Comunidades Autónomas. Otros órganos del

Consejo.

44. El Plan Nacional de Seguridad Vial como elemento de compromiso para la

determinación de objetivos: estructura, contenidos, elaboración, seguimiento del

cumplimiento. El Plan Estratégico: Objetivos y principales medidas. Prioridades de los

programas de seguridad vial y prevención de lesiones en la Unión Europea. Programas

de acción comunitaria.

45. Normativa comunitaria en materia de seguridad vial y prevención de lesiones. Origen y

desarrollo. Los instrumentos normativos utilizados: reglamentos y directivas. Convenios

internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. Importancia y justificación.

QUIMICA

1. Acelerantes de la combustión.

2. Estudio comparativo de muestras de Cocaína.

3. Explosivos: clasificación y composición.

4. Vía húmeda y reacciones de coloración de drogas de abuso.

5. Vía húmeda y reacciones de coloración de explosivos.

6. Técnicas analíticas forenses empleadas en el análisis de sustancias estupefacientes.

7. Estudio comparativo de muestras de Heroína.

8. Elaboración ilícita de derivados anfetamínicos de anillos sustituidos.

68

9. Sustancias empleadas habitualmente para cortar y adulterar drogas de abuso y su análisis.

10. Análisis de cocaína en pelo.

11. Análisis de anfetaminas en muestras de orina.

12. Espectrofotometría Infrarroja.

13. Métodos de obtención de drogas de abuso.

14. Cannabis y derivados.

15. Examen químico forense de fibras.

16. Examen químico forense de pinturas.

17. Examen químico forense de vidrios.

18. Examen químico forense de documentos.

19. Cromatografía de Gases.

20. Explosivos: generalidades.

21. Estudio de residuos de disparos.

22. Restauración de números modificados mecánicamente en armas y vehículos. Grabación por

laser.

23. Análisis de cocaína y sus metabolitos en muestras de orina.

24. Análisis de tóxicos inorgánicos.

25. Sustancias usadas habitualmente en la fabricación ilícita de drogas.

26. Toma de muestra en el análisis criminalístico.

27. Espectrofotometría Ultravioleta-Visible.

28. Métodos ópticos de análisis.

29. Espectrometría de masas.

30. Análisis de residuos de plaguicidas.

31. Análisis de Heroína y sustancias relacionadas.

32. Estudio de sustancias volátiles.

33. Micro-extracción en fase sólida.

34. Métodos analíticos para el estudio de residuos de explosivos.

35. Espectroscopía Raman.

36. Análisis de productos ilícitos de la cannabis.

37. Estudio del papel y de las tintas.

38. Análisis de residuos de disparo y determinación de la distancia de disparo.

39. Estudio comparativo de muestras de pintura.

40. Técnicas de separación de los componentes de una muestra.

41. Determinación de alcohol etílico el fluidos biológicos.

42. Cromatografía de Capa Fina.

43. Análisis volumétrico.

44. Electroforesis capilar.

45. Leyes de la absorción de la radiación.

PSICOLOGÍA DE TRÁFICO

1. La Jefatura Central de Tráfico, origen, evolución y situación actual

2. La Dirección General de Tráfico y la organización periférica. . Estructura orgánica y

funcional. Servicios Centrales y organización periférica: organización y funciones

3. La psicología como ciencia. Acontecimientos históricos. Hitos científicos, culturales y

políticos. Funcionalismo y conductismo. Psicología experimental. Nacimiento del

Psicoanálisis.

4. La psicología en España. Antecedentes remotos y próximos. Actividad en el ámbito de la

seguridad vial. Hitos más importantes.

5. Epidemiología de los accidentes de tráfico en España: Fuentes de datos. Magnitud de los

accidentes de tráfico en España. Grupos de riesgo. Situación espacio-temporal. Causas

de los accidentes.

69

6. La investigación de los accidentes de tráfico. Proceso material de investigación. Proceso

intelectual. Cuestiones previas. Análisis de los datos. Reconstrucción del accidente.

7. El recuerdo de los accidentes de tráfico: Importancia de la memoria. Factores que afectan

a la memoria. Recuerdo de un accidente. Mejora del recuerdo.

8. Los mayores y la seguridad vial. Características asociadas al envejecimiento. Factores de

riesgo en el ámbito tráfico.

9. Los pequeños y la seguridad vial. Características asociadas a la primera infancia. Factores

de riesgo en seguridad vial. La educación en la primera infancia.

10. Los jóvenes y la seguridad vial. Factores asociados a la adolescencia y juventud.

Implicaciones en el ámbito del tráfico y la seguridad vial.

11. Atención a las víctimas. Primeras acciones. Planificación de la respuesta. Problemas y

conflictos. Papel del profesional de la psicología en los desastres.

12. Síndrome de estrés postraumático. Abordaje, tratamiento y rehabilitación de los

accidentados.

13. Métodos de investigación en Seguridad Vial del comportamiento humano en la

conducción. Modelos explicativos. Limitaciones y ventajas.

14. La observación de la conducta vial y el establecimiento de criterios de desempeño

15. Investigación y simulación de la realidad

16. La investigación de la atención visual en conducción real.

17. Modelo experimental. Estudios de laboratorio. Estudios en conducción real. (programa

Argos)

18. Modelo fenomenológico. Estudios de casos. La entrevista. La recogida de datos.

Confluencia de signos. Ventajas y limitaciones.

19. Bases fisiológicas de la conducta: el SNC. Generalidades. Estructuras y funciones

básicas. Órganos sensoriales. Umbrales y tiempos de reacción. Implicaciones en la

seguridad vial. Algunas investigaciones.

20. Psicomotricidad, esquema corporal y locomoción. Parámetros espacio-temporales.

Aplicaciones en educación vial.

21. La atención. Características. Clases. Órganos sensoriales implicados. Características

estimulares. Umbrales. Limitaciones. Tiempos de reacción.

22. Atención y control de la velocidad (papel del velocímetro)

23. Velocidad y carga atencional: efectos de la velocidad en la percepción y la atención.

24. Atención y percepción visual de señales de tráfico.

25. La distracción en la conducción. Definición. Modelos explicativos. Resultados de estudios

en profundidad

26. La distracción endógena: interferencia de la actividad cognitiva desde un enfoque

experimental.

27. Percepción, y conducción. Estilos perceptivos. La Gestalt. Aplicaciones al ámbito del

tráfico y la seguridad vial.

28. Percepción y motivación. Tipos de motivaciones. Teoría Homeostática del riesgo.

Aplicaciones al ámbito del tráfico y la seguridad vial. Ventajas y limitaciones.

29. Personalidad y conducción. Teorías (rasgo, tipo, conductistas, dinámicas, cognitivas).

Diferencias individuales. Proclividad al accidente. Factores que inciden en la

accidentalidad.

30. La agresión y la conducción: Encuadre y definición. La violencia y los comportamientos

viales. Resultados. Vías de intervención.

31. Psicopatología y conducción I. La depresión. Tipos. Procesos defensivos. La agresión y la

depresión. Resultados de trabajos en el ámbito vial.

32. Psicopatología y conducción I. Otros trastornos severos: Bipolares, Psicóticos,

Psicopatías.

33. El alcohol y la conducción. Aspectos sociales y culturales. Datos epidemiológicos.

Absorción y asimilación. Afectación al SNC, a la emoción y a la conducta del conductor.

Planes de intervención.

70

34. Las drogas de abuso y la seguridad vial. Los fármacos y la seguridad vial. Clasificación.

Características y efectos sobre la conducción. Drogodependencia y conducción.

35. Nuevas tecnologías en tráfico y seguridad vial. Telemática y transporte. Control de tráfico.

La información como gestión de tráfico (antes del desplazamiento, durante el

desplazamiento). Ventajas y limitaciones.

36. Ergonomía y conducción. Introducción Definición de “ergonomía”. Diseño y distribución de

mandos e indicadores. Modelo subyacente.

37. El entorno del Conductor: señales e iluminación. La visión (umbrales, proceso). La

señalización (situación función, factores que influyen en la visión de señales). Iluminación

(viaria, del vehículo, efectos asociados).

38. Aptitudes para la conducción de vehículos: Evaluación del Psicólogo. Evolución de la

psicotécnica aplicada a los conductores en España. Trastornos del desarrollo intelectual.

Tiempos de reacción múltiples. Estimación del movimiento. Coordinación vasomotora.

Otros aspectos del conductor.

39. Educación vial. Estrategia preventiva ante los accidentes de tráfico. Definición y modelos.

Educación vial escolar.

40. Intervención social en la seguridad vial. Necesidad de las campañas. Evaluación de

impacto y Limitaciones de la intervención.

41. Perspectivas de investigación y nuevos paradigmas de investigación en las ciencias

humanas. Introducción. Nuevos desarrollos en la filosofía de la ciencia. Fenomenología.

Estudios de campo. Investigaciones cooperativas.

42. Actitudes sociales frente al riesgo vial en España y en otros países de Europa.

43. Los factores humanos y la gestión de la movilidad.

44. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Objetivos y áreas estratégicas. Elaboración,

seguimiento y control. Plan de Actuación anual como elemento de compromiso para la

consecución de los objetivos estratégicos.

45. Normativa comunitaria en materia de seguridad vial y prevención de lesiones. Origen y

desarrollo. Los instrumentos normativos utilizados: reglamentos y directivas. Convenios

internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. Importancia y justificación.

SUSTANCIAS QUIMICAS

1. Normativa española y comunitaria relativa a sustancias químicas peligrosas. Proceso de

notificación de sustancias químicas nuevas.

2. Evaluación de la peligrosidad para la salud humana de las sustancias químicas. Criterios

de clasificación y etiquetado. Directiva 67/548/CEE y Real Decreto 363/1995.

3. Elaboración de fichas de datos de seguridad de sustancias y preparados químicos

peligrosos. Directiva 2001/58/CE.

4. Evaluación del riesgo de sustancias químicas nuevas y existentes. Directiva 93/67/CE y

Reglamento CEE número 793/93.

5. Normativa española y comunitaria relativa a preparados químicos peligrosos. Criterios

generales de clasificación toxicológica y etiquetado. Directiva 1999/45/CE y Real Decreto

255/2003.

6. Limitación a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados químicos

peligrosos. Directiva 76/769/CEE y Real Decreto 1406/1989.

7. Importación y exportación de productos químicos peligrosos. Reglamento CEE número

304/2003.

8. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.

9. Nueva normativa europea en sustancias y preparados químicos peligrosos. Propuesta de

Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al registro, evaluación y

autorización de productos químicos (REACH).

71

10. Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la RTS para la

fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. Posteriores modificaciones. Real

Decreto 162/1991 y Real Decreto 443/1994.

11. Requisitos generales para el registro de productos plaguicidas no agrícolas (biocidas) en

base al Real Decreto 3349/1983 y sus posteriores modificaciones.

12. Registro de Establecimientos y Servicios plaguicidas no agrícolas (biocidas). Orden del 24

de febrero de 1993.

13. Cursos de formación para la aplicación de productos plaguicidas no agrícolas. Orden de 8

de marzo de 1994.

14. Necesidad de uso del Libro Oficial de Movimientos de plaguicidas. Prohibición de la

comercialización, importación y uso de determinados ingredientes activos plaguicidas.

Orden 24 de febrero de 1993 y Orden de 4 de febrero de 1994.

15. Real Decreto 865/2003 por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la

prevención y control de legionelosis.

16. Comercialización de productos biocidas. Armonización comunitaria. Directiva 98/8/CE y

Real Decreto 1054/2002.

17. Reglamentos 1896/2000, 1687/2002, 2032/2003 y 1048/2005 relativos a las distintas fases

de trabajo de la Directiva de biocidas.

18. Principios comunes para la evaluación del riesgo de los biocidas según el Real Decreto

1054/2002.

19. Guías Técnicas de evaluación de los biocidas: Inclusión en el Anexo I.

20. Guías Técnicas de evaluación de los biocidas: Requisitos y preparación del dossier.

21. Criterios establecidos para el registro, clasificación y etiquetado de los insecticidas y

raticidas.

22. Criterios establecidos para el registro, clasificación y etiquetado de los productos con

actividad bactericida y fungicida.

23. Criterios establecidos para el registro, clasificación y etiquetado de los productos

empleados para la protección de la madera.

24. Homologación de productos químicos para el tratamiento de aguas de piscinas.

25. Toxicocinética. Absorción, distribución y eliminación de xenobióticos. Factores que los

regulan y modifican.

26. Toxicocinética. Análisis compartimental. Parámetros cinéticos implicados.

27. Metabolismo de xenobióticos. Biotransformación de Fase I.

28. Metabolismo de xenobióticos. Biotransformación de fase II.

29. Toxicodinamia. Mecanismo de acción de xenobióticos. Citotoxicidad. Mecanismos de

muerte celular implicados con el ión Ca2+

30. Criterios de toxicidad. Unidades toxicológicas. Unidades usadas para estimar medidas

aceptables para el ser humano.

31. Fundamentos de los estudios toxicológicos agudos, subcrónicos y crónicos requeridos

para la evaluación de los efectos tóxicos de las sustancias químicas. Determinación de

parámetros toxicológicos (NOEL, NOAEL, LOAEL).

32. Mutagénesis. Ensayos para evaluar el potencial mutágeno de los productos químicos.

33. Carcinogénesis. Ensayos para evaluar el potencial carcinógeno de los productos

químicos.

34. Toxicidad aguda. Medidas reglamentarias. Cálculo de la DL50 o CL50 por los métodos de

Reed-Moench y Millar-Tainter. Criterios de evaluación.

35. Toxicidad subcrónica. Toxicidad crónica.

36. Toxicidad para la reproducción.

37. Toxicidad dérmica. Evaluación e interpretación de reacciones cutáneas. Ensayos de

sensibilización por contacto. Método de cálculo y sistema de clasificación.

38. Toxicidad ocular. Evaluación e interpretación de los ensayos de irritación ocular. Método

de cálculo y sistema de clasificación.

72

39. Toxicidad por inhalación. Deposición, retención y respuesta a productos químicos

inhalados. Evaluación e interpretación de ensayos.

40. Neurotoxicidad. Lugares y tipos de acción neurotóxica. Ensayos de neurotoxicidad.

41. Mecanismos y respuestas de lesión celular. Hepatotoxicidad. Nefrotoxicidad.

42. Manejo general del paciente en casos de intoxicación.

43. Investigación toxicológica. Toma de muestras. Principales muestras para el análisis

toxicológico. Normas para la recogida, preparación y remisión de muestras para la

investigación químico-toxicológica. Investigación de tóxicos extractivos, volátiles y fijos.

44. Criterios toxicológicos para la implantación de un Sistema de Toxicovigilancia: Sistema de

Toxicovigilancia de productos químicos.

45. Sistema de intercambio rápido de información sobre productos químicos (SIRIPQ).

Actividades del sistema.

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

1. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria en la Unión Europea. Libro

blanco de la Seguridad Alimentaria. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

2. . La Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estructura y función.

3. Red de Instituciones en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

4. Códex Alimentarius Mundi. Instituciones. Funciones.

5. La legislación alimenataria española. El Código Alimentario Español. Disposiciones que lo

desarrollan. Adaptación de la legislación nacional a la comunitaria. La Comisión

Interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA).

6. Planificación sanitaria. Estadística descriptiva, análisis de datos, tipos de variables.

Estadística analítica.

7. Estadística aplicada a los laboratorios. Tipos de errores. Análisis de los resultados.

8. Epidemiología: Conceptos generales. Antecedentes históricos. Objetivos. Red Nacional de

Vigilancia epidemiológica.

9. Enfermedades transmitidas por alimentos. Generalidades. Toxiinfecciones más

frecuentes.

10. Conservación de alimentos. Clasificación, métodos y sus bases tecnológicas. Normativa

aplicable.

11. Higiene de los productos alimenticios. Disposiciones legales de la Unión Europea y

españolas.

12. La manipulación de alimentos. Riesgos asociados. Programas de formación de

manipuladores de alimentos. Legislación.

13. Sistemas de autocontrol en la empresa alimentaria: Sistema de Análisis de peligros. Guías

de prácticas correctas de higiene. Relación con sistemas de gestión de calidad. Normativa

aplicable.

14. Análisis del riesgo: Evaluación, gestión y comunicación del riesgo. El principio de

precaución o cautela.

15. El Registro General Sanitario de Alimentos. Autorizaciones sanitarias para el

funcionamiento de industrias y establecimientos de alimentación. Competencias y

atribuciones. Legislación.

16. Sistema de Alerta Rápida de la Unión Europea. El Sistema Coordinado de Intercambio

Rápido de información (SCIRI). Relación y coordinación entre ambos y con otros sistemas

de intercambio rápido de información. Legislación.

17. Principios básicos de nutrición en salud publica. Nutrientes y sus funciones.

Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas. Valor nutritivo de los alimentos.

73

18. Legislación básica para el control oficial de alimentos. Regulación de infracciones y

sanciones en España.

19. Programas comunitarios coordinados de control oficial de los productos alimenticios en la

Unión Europea y en España.

20. Metales pesados y su implicación en la seguridad alimentaria. Normativa aplicable.

21. Dioxinas y PCBs y su implicación en la seguridad alimentaria. Normativa aplicable.

22. Micotoxinas y su implicación en la seguridad alimentaria. Normativa aplicable.

23. Plaguicidas. Evaluación de los plaguicidas para su puesta en el mercado. Aspectos

agrícolas, medioambientales y toxicológicos. Legislación europea y nacional. Metodología

del establecimiento de Limites Máximos de residuos (LMRs).

24. Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.

Etiquetado nutricional. Legislación.

25. Biotóxinas marinas y su implicación en la salud publica. Laboratorio de referencia

comunitario.

26. Materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos. Características sanitarias y

normativa aplicable.

27. Aditivos en alimentación. Clasificación. Efectos tecnológicos. Sistema de elaboración de

listas autorizadas.

28. Contaminación abiótica de alimentos. Tipos de contaminantes. Riesgos para la salud.

Disposiciones legales de la Unión Europea y españolas.

29. Residuos químicos en alimentos: Procedimiento para el establecimiento de la «Ingesta

Diaria Aceptable» y de los «Límites Máximos de Residuos» de las sustancias

farmacológicamente activas que pueden formar parte de los medicamentos destinados a

animales productores de alimentos. Requerimientos técnicos para la evaluación y fijación

del «tiempo de espera» de un medicamento destinado a animales productores de

alimentos.

30. Residuos químicos en alimentos de origen animal. Riesgos para la salud. Medidas de

control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en animales vivos y sus

productos. Legislación.

31. Irradiación de los alimentos. Aplicaciones. Legislación nacional y comunitaria. Técnicas de

detección y cuantificación. Controles en productos alimenticios.

32. Principios generales del análisis del riesgo microbiológico de los alimentos. Evaluación del

riesgo derivado del consumo de alimentos frescos y transformados. Principales

indicadores de contaminación: virus, bacterias y parásitos.

33. Laboratorios de análisis de alimentos. Métodos oficiales reconocidos. Laboratorios

nacionales y comunitarios de referencia para alimentos y residuos.

34. Comercio minorista alimentación. Mercadillos y venta ambulante. Control sanitario y

legislación.

35. Trazabilidad. Su aplicación en la empresa alimentaria. Legislación.

36. Zoonosis. Concepto y tipos de transmisión. Principales zoonosis. Vigilancia de zoonosis y

agentes zoonósicos. Programas de lucha contra las principales zoonosis.

37. Regulación General sobre higiene de los productos alimenticios.

38. Regulación general sobre higiene de los productos alimenticios en alimentos de origen

animal.

39. Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes

transmisibles de los animales. Materiales Especificados de Riesgo en relación con las

encefalopatías espongiformes transmisibles.

40. Normas de comercialización de los huevos. Normas sanitarias de producción y

comercialización de los ovoproductos. Proceso de elaboración Problemas sanitarios

asociados al consumo de huevos y ovoproductos.

41. Miel: definición, composición y valor nutritivo. Factores de calidad. Determinaciones

analíticas. Otros productos apícolas: Características y propiedades.

74

42. Preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales. Normas sanitarias

aplicables. Nuevos alimentos. Concepto. Disposiciones aplicables de la Unión europea y

españolas.

43. Organismos modificados genéticamente. Etiquetado. Disposiciones aplicables de la Unión

europea y españolas.

44. Setas. Principales especies comestibles y venenosas. Condiciones sanitarias para su

comercialización. Legislación.

45. Aguas minerales. Aguas de bebida envasada. Bebidas refrescantes Normas sanitarias

aplicables.

75

ACTIVIDADES TÉCNICAS Y PROFESIONALES

GP2

76

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS CIENTÍFICOS

1. Energía: potencia, trabajo, energía cinética y potencial, energía en reposo, conservación de

la energía.

2. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales.

3. Radioactividad y elementos radioactivos. Utilidad en investigación.

4. Estructura atómica y molecular. Determinación de formulas empíricas y moleculares.

Determinación de pesos moleculares a partir de las formulas.

5. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de

medida.

6. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos.

7. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones.

Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico. Métodos básicos de análisis

químico.

8. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. Técnicas

instrumentales de análisis químico cuantitativo. Ejemplos.

9. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría Aspectos prácticos, instrumental, fuentes

de error. Volumétricas. Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error.

10. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos. Identificación y

cuantificación.

11. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas. Instrumentación. Preparación de muestras para

espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación.

12. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de Beer-Lamber.

13. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamento. Preparación de muestras.

Aplicaciones. Análisis de sólidos y líquidos en espectrofotometría ultravioleta-visible.

14. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación. Tipos de técnicas y ejemplos de

aplicación.

15. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica.

16. Sistemas de cromatografía de gases con detectores de: conductividad térmica, captura de

electrones, nitrógeno-fósforo, fotométrico de llama.

17. Sistema de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (impacto de

electrones, ionización química y alta resolución).

18. Sistemas de cromatografía de líquidos con detectores de absorción y fluorescencia

ultravioleta.

19. Sistema de cromatografía de líquidos acoplado a espectrometría de masas con interfases de

termospray, electrospray e ionización química con presión atmosférica.

20. Fluidos: densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica,

principios de Arquímedes y Bernouilli

21. Técnicas de centrifugación/ultracentrifugación para la obtención de fracciones moleculares.

22. Teoría cinética de la materia: Ley de Boyle, temperatura absoluta, gases perfectos, teoría

cinética de los gases, energía molecular.

23. Sistemas de vacío: método de producción y medición de vacío.

24. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. Técnicas. Aplicaciones.

25. Microscopia óptica. Técnicas. Preparación de muestras.

26. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones.

27. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación y análisis de fases cristalinas.

28. Energía eléctrica: sistemas de producción y almacenamiento. Conductividad eléctrica.

Ensayos termomecánicos.

29. Informática: Sistemas operativos, lenguajes de programación.

30. Inyectores automáticos.

31. Generadores de hidrógeno.

32. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa.

77

COORDINACIÓN Y SUPERVISION OBRAS EN INST.DE EDIF

I. Gestión del Catastro Inmobiliario Urbano y Valoración urbana, Derecho Urbanístico, Economía

y Organización de actividades del sector de la Construcción

1. El Catastro. Concepto. Orígenes y diversos modelos existentes. Evolución histórica del

Catastro en España y situación actual. Objetivos y fines. El proceso de coordinación del

Catastro con otros sistemas regístrales de carácter público. Especial referencia al

Registro de la Propiedad. El Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. El valor

catastral de los bienes urbanos y de los bienes de características especiales. Normas

técnicas.

2. Valoración catastral. Valoración del suelo. Criterios. Valores de repercusión y unitarios.

Coeficientes correctores de aplicación. Valoración de las construcciones en el

procedimiento de valoración catastral. Criterios. Tipologías edificatorias. Coeficientes

correctores a aplicar. Coeficientes correctores de la suma del valor del suelo y de la

construcción. El valor catastral.

3. Teorías sobre el valor. El valor de los bienes. El precio. Relación entre valor y precio.

Principios y criterios de valoración de los bienes inmuebles. Sistemas de valoración.

Métodos de valoración. Comparación con mercado: componentes del precio (valor) de

mercado. Estudios del mercado inmobiliario: aplicaciones.

4. Coste de reposición o reemplazamiento: coste actual. La depreciación de los inmuebles:

sus clases. Rentabilidad de los inmuebles urbanos. Rendimiento y gastos. Actualización

de rendimientos (rentas) presentes y futuros. Influencia de la legislación sobre

arrendamientos urbanos y de las limitaciones administrativas de la rentabilidad en el

valor de los inmuebles.

5. Valoración del suelo. Aprovechamiento idóneo. La parcela tipo y los coeficientes

correctores. Método residual de valoración del suelo. Valor de repercusión y valor

unitario. Correcciones del valor.

6. Valor de las construcciones. Valoración analítica y valoración sintética. Procedimiento de

medición. Valor unitario. Valor intrínseco o de coste y valor de reposición.

Depreciaciones.

7. Aplicación de los criterios valorativos de la Ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.

Valoraciones urbanísticas y expropiatorias. Valores del suelo. Valoración de obras,

edificaciones, instalaciones, plantaciones y arrendamientos: Normativa aplicable.

Valoración de las concesiones administrativas y de los derechos reales sobre inmuebles.

Expropiaciones. Justiprecio. Supuestos indemnizatorios.

8. Normas de valoración de inmuebles para cobertura de provisiones técnicas de Entidades

aseguradoras (Orden ECO/805/2003). Criterios de valoración. Principios. Métodos de

valoración. Aptitud de los inmuebles. La doble vía para la valoración. Comprobación de

las valoraciones. Revisiones posteriores.

9. El Derecho urbanístico. Evolución histórica de la legislación urbanística en España.

Sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de 1997.-Legislación urbanística

actual de carácter estatal y breve reseña de la legislación autonómica en vigor.

10. Contenido básico del derecho de propiedad del suelo: Disposiciones generales.

Régimen urbanístico de la propiedad del suelo: Clasificación del suelo. Derechos y

deberes de los propietarios. Declaración de obra nueva.

11. El planeamiento urbanístico. Clases de planes. Elaboración de los planes, su aprobación

y efectos. Ejecución del planeamiento. Sistemas de actuación.

12. Intervención de la edificación y usos del suelo. Licencias. Deberes legales de uso,

conservación y rehabilitación. Usos y obras provisionales. Estado ruinoso de las

construcciones. Disciplina urbanística. Infracciones urbanísticas.

13. Ley de Ordenación de la edificación. Exigencias técnicas y administrativas. Agentes de

la edificación. Responsabilidades y garantías.

78

14. Organización de una obra. Técnicas de programación matemática. Diagrama de Gantt.

Sistemas Pert tiempos y probabilidad del cumplimiento de las previsiones. Sistemas

Pert-costes.

15. Plan de una obra. Determinación de las necesidades de mano de obra, de materiales y

de maquinaria y medios auxiliares. Técnicas de amortización y de valoración de costes

de uso y mantenimiento. Ejecución de una obra. Funciones de dirección y control.

16. . Prevención de riesgos laborales. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las

obras de construcción. Estudios de seguridad y salud. Plan de seguridad y salud en el

trabajo. Coordinadores en materia de seguridad y salud. Obligaciones y derechos de los

intervinientes durante la ejecución de la obra. Libro de incidencias. Paralización de los

trabajos.

II. Derecho Administrativo

17. Los contratos administrativos y los contratos privados de la Administración. El

procedimiento de contratación y régimen legal de los contratos administrativos de obras,

de gestión de servicios públicos y de suministro. Los contratos de consultoría y

asistencia y los de servicios.

18. Actuaciones relativas a la contratación. Los pliegos. Tramitación de expedientes.

Procedimientos y formas de adjudicación. Revisión de precios. Cesión y

subcontratación.

19. El contrato de obra. Redacción y supervisión del proyecto de obra. Ejecución y

modificación. Resolución y efectos. El contrato de elaboración de proyecto de obra.

20. El dominio público y el patrimonio privado de los entes públicos. El patrimonio del

Estado. Adquisición y enajenación de bienes y derechos del Estado. El inventario

general de bienes y derechos del Estado.

21. La expropiación forzosa: Teoría sobre su justificación y naturaleza. La Ley de

expropiación forzosa y sus modificaciones. Determinación del justo precio.

Procedimientos expropiatorios especiales.

22. La revisión de actos en vía administrativa. Procedimientos especiales de revisión:

recurso de reposición y reclamación económico-administrativa.

23. El tratamiento de la igualdad de género en España y en las instituciones internacionales.

III. Derecho Civil, Hacienda Pública y Derecho Tributario

24. Las fuentes del derecho en el sistema jurídico español. Rasgos distintivos del Derecho

Público y del Derecho privado. La capacidad jurídica de las personas físicas. Su

capacidad de obrar y circunstancias modificativas. Las personas jurídicas: teoría general

de su nacimiento y extinción.

25. La comunidad de bienes y el condominio. Reglas del Código Civil. La propiedad

horizontal.

26. El negocio jurídico: Elementos esenciales. La ineficacia e invalidez del negocio jurídico.

El contrato: fundamento y función. El principio de la autonomía de la voluntad y sus

limitaciones. Elementos y objeto del contrato. Interpretación, ineficacia y rescisión.

Clasificación de los contratos. El contrato preparatorio o precontrato. La promesa de

venta y el contrato de opción. Los contratos normativos y los contratos de adhesión.

27. El contrato de compraventa; su naturaleza. Obligaciones del vendedor y del comprador.

Los derechos de tanteo y retracto: Naturaleza y clases. El contrato de permuta. El

«leasing».

28. El contrato de arrendamiento, su función y especies. Normas fundamentales del Código

Civil. Régimen especial de arrendamientos de fincas urbanas. La Ley 29/1994, de 24 de

noviembre. Los contratos de arrendamientos de obras y servicios. Responsabilidades

79

civiles del propietario, del constructor, del Arquitecto y del Arquitecto Técnico.

Prescripción de responsabilidades.

29. Los ingresos públicos. Los Tributos. Elementos diferenciadores de los impuestos, tasas

y contribuciones especiales. Clasificación de los impuestos. Especial referencia a la

teoría de la imposición directa. Imposición sobre la renta y sobre el patrimonio. Los

precios públicos.

30. El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Las fuentes del Derecho Tributario. Los

principios del ordenamiento tributario español. La Ley General La aplicación y la

interpretación de las normas tributarias. Ámbito temporal y ámbito espacial. La

simulación. Derechos y garantías de los contribuyentes.

31. La inspección de los tributos: órganos, funciones y facultades. Documentación de las

actuaciones inspectoras: especial referencia a las actas y sus tipos. Infracciones y

sanciones tributarias. El procedimiento sancionador de infracciones tributarias simples.

El delito fiscal.

32. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Concepto y naturaleza. Ámbito de aplicación.El

hecho imponible, el sujeto pasivo y la base imponible. Tipos impositivos: Las

obligaciones del sujeto pasivo. La gestión del impuesto. Deducciones y devoluciones.

Regímenes especiales.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL TEXTIL

1. AnáIisis de materias textiles. Clasificación de las fibras textiles. ldentificación de fibras.

Análisis de mezclas de fibras.

2. Propiedades de las fibras. Estructura de las fibras. Propiedades de las fibras I. Propiedades

de las fibras II.

3. Fibras naturales. La lana- Otras fibras proteicas. La celulosa. El algodón. Otras fibras

vegetales.

4. Fibras químicas de polímero natural. Fibras químicas: fundamento de su obtención. Fibras

de celulosa regenerada. Acetatos de celulosa. Otras fibras regeneradas.

5. Fibras químicas de polimero sintético. Fibras de poliamida. Fibras de poliéster. Fibras

acrílicas. Otras fibras químicas. Fibras elastoméricas. Fibras bicompuestas. Fibras ignífugas

y termoresistentes.

6. Dimensiones de las fibras. El microscopio. Finura y longitud de las fibras.

7. Tejido. Urdimbre y trama. Tecnología del tejido. Descripción y funcionamiento de los órganos

operadores del telar de lizos. Ligamento. Representación de los ligamentos en Ia superficie

cuadriculada. Curso del ligamento. Bastas. Puntos de ligadura.

8. Escalonado del ligamento. Escalonada por urdimbre. Escalonado por trama. Escalonado

regular y escalonado irregular. Escalonado con valores negativos.

9. Base de evoluciones por urdimbre y por trama. Bases de evoluciones fundamentales y

derivadas. Bases de evoluciones opuestas.

10. Enunciado o determinación de un ligamento. Caso de escalonado regular. Caso de

escalonado irregular. Regla para calcular el numero de hilos o el número de pasadas del

curso en un ligamento de escalonado irregular.

11. Ligamentos ligeros, pesados y neutros. Posiciones relativas de los hilos. Clasificación de los

ligamentos. Clasificación de los tejidos.

12. Ligamentos fundamentales.Ligamentos derivados. Derivados del tafetán. Derivados de Ia

sarga. Derivados del raso.

13. Coeficientes de ligadura e influencia de Ia sobreposición parcial de bastas.

80

14. Telas a dos caras. Telas a dos caras por urdimbre. Telas a dos caras por trama. Coeficiente

de ligadura de las telas a dos caras e influencia de Ia sobreposición total. Aplicación de las

telas a dos caras.

15. Dobles telas. Coeficiente de ligadura de las dobles telas. Cambios en las dobles telas.

Triples telas. Otros tejidos múltiples.

16. Análisis del ligamento de un tejido. Determinación de Ia urdimbre y del haz. Preparación de

Ia muestra. Análisis del ligamento. Caso de telas sencillas. Caso de telas a dos caras. Caso

de dobles telas.

17. Análisis de tejidos. Operaciones y determinaciones que deben Ilevarse a cabo para el

análisis completo de un tejido. Clasificación y nombre típico del tejido. Aplicación o uso.

Ancho del tejido acabado. Haz y envés, urdimbre y trama.

18. AnáIisis de Ia materia o materias textiles empleadas. Examen microscópico. Ensayo

pirognostico. Comportamiento a Ia acción del calor. Marchas analíticas.

19. Tejidos a hilos formados por una mezcla de fibras de distinta naturaleza. Análisis

cuantitativo.

20. Determinación del numero del hilo, torsión, densidad y contracción del tejido.

21. Peso por metro cuadrado. Procedimiento directo. Procedimiento indirecto. Clasificación de

los principales tipos de tejidos según su peso por metro cuadrado medio.

22. Ensayos de resistencia de los tejidos. Resistencia y alargamiento del tejido a Ia tracción.

Resistencia y deformación del tejido a Ia presión o estallido. Resistencia del tejido al

desgarro. Resistencia del tejido a Ia abrasión a frote.

23. Medida de Ia permeabilidad de un tejido. Permeabilidad al agua y al aire. Permeabilidad al

agua de Iluvia.

24. Principales operaciones de apresto y acabado.

25. Tejidos inteligentes. Fibras microbioencapsuladas. Antimicrobianos. Fácil

cuidado/antimancha. Transpirables. Protección solar.

26. Características de las tinturas: Solideces. Generalidades. Factores que afectan a las

solideces. Clases de solideces.

27. Tejidos ignífugos. Características y propiedades. Normas aplicables. Tejidos laminados.

Características y propiedades.

28. Ropas de protección. Requisitos generales. Protección contra las intemperies.

29. El color en los tejidos. Determinación de las coordenadas cromáticas. Diferencias.

30. Textiles. Código para etiquetado de conservación por medio de símbolos.

31. Textiles. Atmósferas normales para el acondicionamiento y ensayo.

32. Tejidos de punto por trama o recogida. Tejidos de punto por urdimbre.

INGENIERO TÉCNICO AERONÁUTICO

1. Contratación administrativa: Procedimientos y formas de adjudicación.

2. Contratación administrativa. Garantías exigidas para contratar. Garantías provisionales.

Garantías definitivas, especiales y complementarias. Cancelación y devolución de garantías.

3. Contratación administrativa. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones

técnicas.

4. Contratación administrativa. Modificación y suspensión de los contratos.

5. La contratación administrativa en el Ejército del Aire. Órganos que intervienen en el proceso

de contratación.

6. STANAG’s (Standarization Agreement) en el seno de la OTAN. Definición. Organismos

implicados. Implantación y ratificación, consecuencias para los países miembros de la

OTAN.

7. El mantenimiento de equipos electrónicos en Defensa. Correctivo-Preventivo. Orgánico e

Inorgánico. Organización en escalones de mantenimiento. Planes de Mantenimiento.

81

8. Proceso de adquisición de las radioayudas en el Ejército del Aire: Determinación del

emplazamiento, asignación de frecuencia, elaboración de las servidumbres aeronáuticas.

9. Control y utilización del espacio aéreo en el Ejército del Aire: Determinación del espacio

aéreo, utilización del espacio aéreo en tiempo de paz, control del espacio aéreo en tiempo

de crisis.

10. Competencias y responsabilidades en materia de sistemas de información y

telecomunicaciones (CIS) en el Ejército del Aire.

11. Tema 11: Publicación de procedimientos instrumentales de operación y calibración de las

Ayudas a la Navegación del Ejército del Aire.

12. Características operacionales de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas: fiabilidad,

disponibilidad e integridad.

13. Ayudas a la aproximación y aterrizaje. Sistema ILS. Localizador, Senda de Planeo y

Radiobalizas.

14. Sistemas radiales. Radiofaro omnidireccional VOR. Señales VOR en el espacio.

15. Mantenimiento preventivo y correctivo de una instalación CVOR.

16. Radioayuda NDB. Descripción funcional. Mantenimiento preventivo y correctivo.

17. Equipo medidor de distancias. DME. Interrogador. Respondedor.

18. Radioayuda TACAN. Principios. Descripción funcional.

19. Instalación VORTAC. Definición. Descripción de la instalación.

20. Sistema IFF. Concepto. Funcionamiento. Características básicas.

21. Diseño y operación de Base Aérea. Pistas. Márgenes. Franjas. Áreas de seguridad. Zonas

libres de obstáculos. Zonas de parada.

22. Principios básicos de Radar. Sistemas. Parámetros. Antenas. Radiofrecuencia. Sistemas

Radar. Transmisores. Receptores. Sistemas de presentación.

23. Sistemas de gestión de la calidad. Normas de las series ISO 9000:2000 y PECAL – 2000.

24. Sistemas de gestión de la calidad. Documentación del sistema. Auditorías de la calidad.

25. Calidad del software. Técnicas de verificación y validación del software.

26. Mejora continua. Herramientas para la mejora de la calidad.

27. Costes de la calidad. Valoración. Mejora.

28. Sistema de gestión de la calidad en Laboratorios de Ensayo y Calibración. Norma ISO

17025.

29. Metrología. Unidades de medida. Infraestructura de la calidad. Procedimientos y certificados

de calibración.

30. Metrología mecánica. Masa. Fuerza. Temperatura. Presión.

31. Metrología dimensional. Longitud. Medidas angulares y de forma.

32. Metrología eléctrica. Tensión y resistencia eléctrica. Impedancia. Medida de energía

eléctrica.

ECOSISTEMAS

1. Mantenimiento y seguimiento periódico en redes de parcelas para la cuantificación de la

deposición atmosférica en ecosistemas forestales.

2. Balance de agua y nutrientes en una cuenca forestal. Análisis de la variabilidad espacial.

3. Metodología para la recogida de muestras de deposición en parcelas de seguimiento

intensivo de los ecosistemas forestales.

4. Evaluación de la variación espacial y temporal de la entrada de bioelementos con la

deposición atmosférica en ecosistemas forestales.

5. Espectroscopia de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente. Aplicación al

análisis de muestras de deposición.

82

6. Metodología para la determinación de bioelementos en muestras de deposición

atmosférica en las redes europeas de seguimiento intensivo de los ecosistemas

forestales.

7. Sistemas de calidad en los laboratorios. Intercalibración de muestras de deposición

atmosférica.

8. Entrada de elementos en la deposición atmosférica: cuantificación y evaluación en las

redes europeas de seguimiento intensivo de los ecosistemas forestales.

9. Preparación de muestras, instrumentación y control de resultados.en un laboratorio de

análisis de muestras de deposición atmosférica en ecosistemas forestales.

10. Determinación de aniones en muestras de deposición atmosférica por cromatografía

iónica. Instrumentación y control de los resultados analíticos.

11. Análisis de muestras de agua de lluvia. Métodos de determinación de pH y

conductividad.

12. Ecosistemas forestales: preparación de muestras foliares, instrumentación y control de

resultados en laboratorio.

13. Metodología de muestreo y análisis para evaluar la situación nutritiva de las principales

especies de frondosas en las redes nacionales para el seguimiento intensivo de los

ecosistemas forestales.

14. Metodología de muestreo y análisis para evaluar la situación nutritiva de las principales

especies de coníferas en las redes nacionales para el seguimiento intensivo de los

ecosistemas forestales.

15. Flujo de elementos en un ecosistema forestal: Preparación de muestras de desfronde e

instrumentación de campo.

16. Flujo de elementos en un ecosistema forestal: Análisis químico y evaluación de los

resultados.

17. Espectroscopia de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente. Aplicación al

análisis foliar.

18. Ciclo de nitrógeno en un ecosistema forestal. Métodos de muestreo y análisis.

19. Impacto de la deposición de nitrógeno en el ciclo de nitrógeno en los ecosistemas

forestales. Métodos de cuantificación.

20. Metodología para la recogida de muestras foliares en parcelas de seguimiento intensivo

de los ecosistemas forestales.

21. Preparación de muestras, instrumentación y control de resultados en un laboratorio de

análisis químico de suelos forestales.

22. El nitrógeno en un suelo forestal. La solución del suelo. Su interés en la evaluación de la

contaminación. Métodos y cuantificación.

23. Seguimiento de una red para la evaluación de los cambios en el suelo en ecosistemas

forestales.

24. Metodología para la recogida de muestras de suelo en parcelas de seguimiento intensivo

de los ecosistemas forestales.

25. Espectroscopia de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente. Aplicación al

análisis de suelos y residuos.

26. Metodología para la recogida de muestras de solución del suelo en parcelas de

seguimiento intensivo de los ecosistemas forestales.

27. Metodología para la caracterización química de los suelos en las redes europeas de

seguimiento intensivo de los ecosistemas forestales.

28. Espectroscopia de absorción atómica basada en la atomización electrotérmica.

Aplicación al análisis de metales pesados en suelos y material vegetal. Evaluación y

control de resultados.

29. Análisis de carbono, nitrógeno y azufre por combustión. Aplicación en material vegetal y

suelos. Rutinas de calibración y control de análisis.

30. Metodología para la evaluación del lixiviado de elementos en el suelo en las redes

europeas de seguimiento intensivo de los ecosistemas forestales.

83

31. Espectroscopia de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente. Aplicación al

análisis de arsénico y mercurio en material vegetal y suelos.

32. Espectroscopia de absorción atómica basada en la atomización con llama. Aplicaciones

al análisis de suelos y residuos. Control de calidad durante el análisis.

84

1 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio